lunes, 22 de diciembre de 2014

Conclusión y agradecimiento!


 Profesorado de Ed. Fisica - Año 2014

Me gustaría agradecer a este equipo, por la amistad y el compañerismo en todos los momentos que pasamos juntos.
Un agradecimiento especial al profesor de la cátedra Paulo Drago por brindarnos de experiencias inolvidables.
Que no se termine...

domingo, 21 de diciembre de 2014

Aprendiendo desde la práctica! FUEGOS Y FOGATAS



El fuego     


En una situación de supervivencia en zonas frías, nuestra vida puede depender de nuestra capacidad para encender y mantener un fuego. Sin llegar a esos extremos, podremos necesitar fuego para secarnos, calentarnos, hacer señales a los equipos de rescate y cocinar eliminando los posibles gérmenes y parásitos de nuestros alimentos. También, como excursionistas, podemos sentirnos tentados a sentarnos al lado de una hoguera bajo las estrellas.


En cualquier caso, no debes olvidar que un fuego es muy peligroso, debes seguir todas las normas de seguridad:

  • No hagas hogueras más grandes de lo necesario, son más difíciles de controlar y de mantener.
  •  Elimina las ramitas y todo material combustible en un radio de dos o tres metros alrededor del fuego.
  •  No lo hagas cerca de la maleza o ramas bajas.
  • Ter siempre cerca un cubo u otro recipiente con agua y/o una rama frondosa para a pagarlo rápidamente si es necesario.

  • Siempre debemos llevar en nuestra mochila o equipaje, un mechero y/o cerillas en un recipiente impermeable.



Hacer un fuego

Los tres elementos básicos que se necesita para hacer un fuego son:

 CALOR - COMBUSTIBLE - OXIGENO

Primer paso:
Acondicionar un lugar donde encenderlo

Podemos montarla en arena, tierra, sobre una roca. Deshazte de la tierra vegetal para prevenir que el fuego se expanda incontroladamente.


Segundo paso:
Materiales apropiados

Para encender un fuego se usan tres clases de materiales: yesca, ramitas y combustible.
Yesca: Virutas, ramitas trozos de arbustos o maleza secos, pedazos de corteza delgada, etcétera. Lo importante es que el grosor no exceda de lo que sería por ejemplo, un palillo.
El papel, al igual que el pasto seco, no resulta demasiado útil porque, aunque prende rápido, también se consume rápido y no nos resultaría de gran utilidad.

Ramitas: hay que aprovisionarse de una buena cantidad de ramitas, desde las más pequeñas que podrían ser de la longitud de un dedo hasta las de 30 centímetros. Los pedazos mas grandes se pueden partir para adaptarlos a las medidas necesarias.

Combustible: Sera el material que mantenga el fuego. Puede ir desde ramas algo más grandes que las usadas en el paso anterior, hasta grandes troncos. Todo dependerá de nuestras necesidades.

¿Qué madera usar?

Evidentemente hay que adaptarse a lo que se encuentra en el terreno pero hay unos consejos básicos que pueden venir bien:
  •  Las ramitas deben partirse con chasquido
  • Las ramas bajas de los árboles son por lo general, las mejores.
  • Las caídas en el suelo suelen estar húmedas y por tanto no resultan muy útiles
  • La yesca debe estar muy seca y fina. Que el material de que se forme no sea mas grueso de un palillo. Compactarla haciendo un manojo.
  •  Las ramas que se doblan sin partirse están verdes; pueden usarse hasta que el fuego haya prendido.
  •  La madera que se rompe casi al tocarla está podrida y por tanto ha perdido todo su potencial calorífico. La desechamos porque sólo humearía sin dar calor.
  • La madera rajada arde muy bien. La parte interna, más seca, es ideal para nuestro propósito.
  •  En tiempo de lluvia prescinde de recoger la madera del suelo. Recógela directamente de los arboles ya que estará más seca debido a la protección del mismo árbol y a la circulación del aire a su alrededor.
  • La Madera Suave es producida por árboles de crecimiento rápido: pinos, abetos, cedro, abedules, álamo, entre otros más. Esta madera es conveniente para iniciar un fuego, o para fuegos intensos. Se quema rápidamente y necesita reponerse constantemente. No deja buenas brasas
  • La Madera Dura es producida por árboles de crecimiento lento: roble, nogal, abedul amarillo, alerce, fresno, algarrobo americano, eucalipto, entre otros. La madera dura es compacta, firme y pesada, cuando se compara con una madera suave del mismo tamaño. Esta madera arde lentamente y deja brasas duraderos. Necesita un buen fuego vivo para encender y después arde muy bien durante largo tiempo.

Tercer paso:

Manera de iniciar el fuego básico:

1. Antes de empezar, acondiciona el lugar para la fogata.


2. Ten preparada una buena cantidad de yesca y ramitas pequeñas. También todo el combustible que creas que puedas necesitar.


3. Comienza con el fuego básico, 


4. Una vez que la yesca empiece a prender, comienza a añadir ramitas colocándolas en forma de pirámide hasta que se cree un fuego vivo.
Estas ramitas se añadirán una a una, con cuidado y donde la llama este más crecida. Comenzaremos con ramitas muy pequeñas para ir aumentando el tamaño progresivamente. Siempre en forma de pirámide.


5. Recuerda: Hazlo poco a poco. Mantén tu fogata compacta, que cada rama esté en contacto con el resto en la mayor parte de su longitud.


6. Coloca un palo pequeño en la base del fuego y levántalo un poco para darle más aire.


7. Cuando el fuego este ardiendo satisfactoriamente, comienza a añadir los leños y troncos grandes gradualmente, empezando a construir algún tipo de fogata.

Cuarto paso:

Diferentes clases de fogata:


Pirámide o Tepee
Produce un fuego vivo que sirve para hervir, etc. Concentra el calor en un punto pequeño, en la parte superior. Para hacerla, se inicia un fuego básico y se van añadiendo ramas en forma de pirámide manteniéndola tan vertical como sea posible.

Fogata de reflector
Produce un fuego alto y uniforme, sirve para hornear, asar, etc. Cerca de una roca grande o reflector hecho de troncos, haz una fogata de consejo, déjala hasta que haga brasas. Para horneo rápido, aviva el fuego.

Fogata dentro de una lata
Se trata de una fogata pequeña pero de un fuego uniforme que va adentro de una estufa hecha con una lata grande. Comienza con un pequeño fuego básico de yesca. Ten lista una cantidad regular de varas no más gruesas que un pulgar. Mantén un fuego pequeño y aliméntalo regularmente con ramas pequeñas. Necesita mucho aire. ¡Ten a la mano un poco más de yesca para reforzar!. Coloca la lata sobre la fogata una vez que el fuego este ardiendo bien. La cocina con lata necesita de dos personas, una para alimentar el fuego y la otra para cocinar.

Fogata de consejo
Es un fuego sólido especial para brasas o para un fuego que vaya a durar largo tiempo. Comienza con el fuego básico. Coloca los leños, empezando con dos leños grandes y rellenando el espacio entre éstos con una hilera de leños un poco más pequeños y este, a su vez, con otra de leños más chicos, y así sucesivamente.

Fogata de trinchera
Haz una zanja larga y coloca piedras en sus bordes. Comienza con uno o más fuegos básicos: una vez que hayan prendido bien, acuéstalos. A todo lo largo de la trinchera y no muy juntos, atraviesa troncos delgados; sobre éstos coloca troncos gruesos del tamaño de la trinchera. Después, otra hilera de troncos atravesados, otra, a lo largo etcétera. Los troncos delgados permiten la circulación del aire. Si el fuego no arde bien, asegúrate de que bastante aire puede penetrar por el frente; si es necesario, levanta los troncos un poco más en el frente.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Aprendiendo desde la práctica! CABUYERÍA

CABUYERÍA    


La cabuyería es el arte de hacer nudos y amarres. La palabra cabuyería proviene de "cabuya" que es un material que se utilizó durante mucho tiempo para la confección de cuerdas.

Cuando salimos al campo la cabuyería siempre esta presente, cuando cercamos el campamento, colgamos la comida, hacemos un tendedero para nuestras cosas o un refugio para cubrirnos de las inclemencias del tiempo.

El saber hacer nudos, no sólo consiste en amarrar una cuerda de cierta manera y darle un aspecto agradable, sino que también debe ser útil, así como también fácil de deshacer.

Diviértete aprendiendo y practicando la cabuyería.

Conoce, aprende y aplica los nudos y amarres listados a continuación.



Las actividades de cabuyería mas realizadas en campamentos son los puentes colgantes y  las hamacas como forma de diversión!




NUDOS BÁSICOS:



SIMPLES

Conocido también como el nudo del pulgar, es el nudo popular por excelencia y es uno de los nudos más sencillos y conocidos que existen, por lo que se le llama "medio nudo". Se usa como nudo de tope y se ejecuta a intervalos regulares en cuerdas de rescate. Su aplicación más común es la de mantener el cabo cuando éste se pasa a través del ojo de una aguja. No es, sin embargo, demasiado popular entre los marineros, ya que resulta difícil de deshacer cuando está mojado. De igual forma, un medio nudo en cabos de pequeño diámetro es muy difícil de deshacer.

Elaboración:



Con el chicote o extremidad libre del cabo se forma un seno o curvatura del cabo, pasándolo sobre el firme, que es la extremidad del cabo que no está libre. Se introduce luego el chicote dentro del seno formado, por debajo del firme. Una vez acabado el nudo, se azoca tirando del chicote en sentido opuesto al firme.


OCHO


El nombre del nudo está dado por su aspecto característico. Es el nudo tope más importante para los marino y navegantes y se utiliza en los aparejos de trabajo, sirve para evitar que los cabos de la jarcia de labor se despasen de las poleas, cáncamos u ollaos. Tiene una gran ventaja sobre el medio nudo, y es que, aunque sufra tensión, se aflojará con facilidad. (Se conoce también con los nombres de nudo "Flemish o Savoy". Su apariencia entrelazada ha sido vista como un símbolo de afectos cruzados. En heráldico tiene el significado de amor leal, mostrándose en diferentes escudos, y es de aquí de donde provienen sus diferentes nombres.

Elaboración:


Se realiza en el extremo del cabo, pasando el chicote por debajo del firme, y de nuevo el chicote por el bucle que se ha formado, no es preciso azocar mucho el nudo, pero al hacerlo sí se debe vigilar que la extremidad del chicote sobresalga algo del nudo, para poder tener una extremidad con la que agarrar el cabo si el nudo se encaja en una polea.


CORREDIZO


Este nudo se utiliza en raras ocasiones en el mar, pero es usado ampliamente por campistas y cazadores, para hacer cepos con los que capturar pájaros y pequeñas piezas, tales como conejos. Puede ser el primer nudo empleado para hacer un paquete, y en algún caso puede utilizarse también para agrupar cables sometidos a tensión. El lazo corredizo puede utilizarse como vuelta o ligada, especialmente si la vuelta se efectúa alrededor de un objeto muy grande, tal como un tronco de árbol, ya que el lazo corredizo puede hacerse utilizando una longitud muy corta de cuerda. Un nudo de otro tipo, como la "vuelta de ballestrinque o de vaquero", precisa mayor longitud de cuerda. Por otra parte, un nudo corredizo utilizado como vuelta es muy seguro. Otra característica muy útil den "nudo corredizo" es que puede hacerse alrededor de objetos relativamente inaccesibles; siempre que se puedan rodear con una cuerda, el nudo puede hacerse y apretarse. Es conveniente efectuar un nudo tope en el chicote para evitar que pueda deslizarse.


LLANO o CUADRADO


El "nudo rizo" o "nudo cuadrado", era ya conocido en el final de la Edad de Piedra y por los antiguos griegos y romanos. Su nombre se deriva del uso marino, ya que se utiliza para unir dos extremos de un cabo cuando se riza una vela. Es uno de los nudos que la mayor parte de la gente conoce, con excepción del llamado nudo de la abuela. Cuando los extremos son introducidos tan sólo parcialmente a través del nudo, haciendo gazas o lazos, el resultado es un doble nudo de rizo, utilizado con frecuencia para atar cordones de zapato. El "nudo de rizo, llano o cuadrado", no constituye una unión demasiado segura, por lo que no debe usarse, por supuesto, con cabos de diferente diámetro. Su verdadera función consiste en unir los finales del mismo cabo. Debe utilizarse solamente para realizar una eventual unión de cabos de igual material, peso y diámetro, y en los casos en que no vayan a estar expuestos a tensión. Si los cabos o cuerdas van a estar sometidos a cualquier esfuerzo, deben realizarse nudos de tope o anti deslizamiento en los extremos cortos.

Elaboración:

Este nudo se efectúa confeccionando dos medios nudos. El primer medio nudo se realiza de izquierda a derecha, el segundo se hace después de derecha a izquierda, de forma que los dos extremos cortos o chicotes queden al mismo lados. Si el nudo es llano pero los chicotes quedan en lados opuestos, se conoce con el nombre de "nudo del ladrón o de cabo de vela"; si queda levantado y desigual, es el nudo de la abuelita. Ninguno de estos nudos es seguro y deben evitarse.




VUELTA DE ESCOTA


El "vuelta de escota" es probablemente la unión más utilizada de todas, y con diferencia a otras uniones, puede utilizarse para la unión de líneas de diferente grosor. No es, sin embargo, seguro en un cien por cien, y no debe utilizarse en circunstancias en que esté sometido a un gran esfuerzo. Su fuerza de rotura disminuye en proporción directa a la diferencia de diámetro de las líneas que se unan. El empalme de escota (empalme común o nudo de bandera) ha sido identificado en antiguas pinturas egipcias, pero su nombre actual no apareció impreso hasta el año 1794. El nombre proviene de la forma en que se usaba en los veleros para asegurar los cabos, conocidos como escotas, a las velas. Con independencia de este uso tradicional, es el nudo utilizado para unir las esquinas de las banderas a las cuerdas cuando éstas se izan o se arrían, por lo que se le conoce también como nudo de bandera. Puede utilizarse también para amarrar cualquier cosa que tenga un mango abierto, a través del cual se pasa el cabo y se sujeta con el mismo cabo. Es rápido de hacer y fácil de deshacer, siendo uno de los nudos básicos que todos los marineros deben conocer.

Elaboración:

Con el seno de uno de los cabos se forma un bucle a modo de gaza, si es que no la tiene. Se pasa el chicote del otro cabo por dentro de la gaza, se le da vuelta y se pasa el chicote por debajo del firme para que quede mordido por él. El "vuelta de escota" también puede hacerse dando dos vueltas sobre el bucle en lugar de una, antes de morder el chicote; entonces se llamará "doble vuelta de escota". De esta forma aumenta la seguridad del nudo, siendo recomendable cuando deba permanecer trabajando durante mucho tiempo.




PESCADOR


Se ha dicho que este nudo fue inventado en el siglo diecinueve, pero algunos entendidos aseguran que era conocido por los antiguos griegos. Se le conoce generalmente como "nudo de pescador", pero a través de los años ha recibido nombres diferentes (tales como "nudo ingles, unión inglesa, nudo halibut, nudo de los enamorados y nudo del barquero"). Recibe su nombre este nudo por su frecuente utilización para unir o alargar los sedales de los aparejos de pesca. Se utiliza para unir líneas de igual sección, y no es aconsejable para la unión de cabos de medio o gran diámetro. El nudo no mantiene la resistencia de la línea cuando está sometido a un gran esfuerzo.

Elaboración: 

Se colocan uno junto al otro los dos chicotes a unir. Se hace un medio nudo con el cabo de la izquierda sobre el de la derecha. Con el chicote del cabo de la derecha se hace un medio nudo sobre el cabo de la izquierda. Se azocan bien los medios nudos. Se tira de los firmes de ambos cabos, haciéndoles deslizar hasta que quede un nudo junto al otro.




BALLESTRINQUE


El ballestrinque es una de las más conocidas y mejores vueltas. Puede utilizarse para asegurara una cuerda a un poste, una barra o a otro cabo que no forma parte del nudo. Con algo de práctica, puede hacerse con una sola mano. Tal como sugiere otro de sus nombres, "nudo del barquero", es particularmente útil para los marinos que precisan amarrar un bote auxiliar al puerto con una mano mientras mantienen la barra con la otra. El "ballestrinque" no es, por otra parte, un nudo de amarre absolutamente seguro, ya que trabaja mal bajo esfuerzos intermitentes que provienen de ángulos diferentes. Debe utilizarse sólo temporalmente y reemplazarse después por un nudo más estable. Puede hacerse más seguro añadiendo "dos medios cotes" sobre el firme, o haciendo un "nudo de tope" en el chicote. Lo utilizan los campistas para asegurar los soportes de las tiendas, pero en este caso recibe otro nombre, "nudo de clavija".

AL AIRE


Este nudo se ejecuta sobreponiendo dos medias vueltas sobre un poste. Se utiliza mucho en náutica para amarrar los potes a los postes o pilares del puente. Lo utilizan también los campistas para atirantar las cuerdas de los vientos.


AL PALO

Elaboración:

Se hace una vuelta sobre el objeto al que se quiere amarrar, con el firme encima y el chicote por abajo. Continuando en el mismo sentido, se da otra vuelta con el chicote por encima de la anterior. Al finalizar la segunda vuelta se introduce el chicote por dentro del seno que se ha formado al dar la segunda vuelta, por encima del firme. Terminado el nudo, se azoca tirando del firme y del chicote.hay que dejar una cierta longitud de margen al chicote, pensando que puede escurrirse algo.








LEÑADOR


El "Leñador" es un lazo provisional formado alrededor de objetos tales como troncos de árboles, tablones, o postes, de forma que puedan ser arrastrados, empujados, subidos o bajados. Es un nudo muy útil que puede hacerse con rapidez, es seguro, y no se aprieta. Desgraciadamente, es fácil para los que se inician el equivocarse al realizarlo.

Elaboración: 

Se efectúa doblando el chicote sobre sí mismo y retorciéndolo sobre el propio extremo del chicote (nunca sobre el firme), varias veces.




COTE DOBLE


Este nudo es fuerte, fiable y nunca se aprieta. Esto lo hace muy versátil; puede utilizarse para asegurar una línea a una anilla, anzuelo, poste, palo, mango, barra o viga. Sirve para amarrar botes con seguridad y soporta fuertes cargas. Tiene otras ventajas, una vez que un chicote ha sido asegurado con una "vuelta redonda y dos medios cotes", sobre el otro puede hacerse un segundo nudo. Esto resulta especialmente útil cuando se aseguran cargas voluminosas y pesadas sobre el portaequipajes del coche.




AS DE GUÍA


El "as de guía" es uno de los nudos más conocidos y más usado, y es particularmente importante para los marinos y navegantes. Forma una gaza fija al extremo de un cabo para sujetar otro cabo o cualquier objeto. En el mar se utiliza para mover aparejos, elevar cargas, unir, y trabajos de salvamento. Las ventajas principales del "as de guía" son que no se desliza, no se afloja, ni muerde el cabo y es fácil de realizar, fuerte y estable. Se deshace con rapidez y facilidad, incluso con el cabo sometido a esfuerzo, empujando hacia fuera el chicote que rodea el firme. La mayor desventaja es su tendencia a aflojarse cuando se efectúa en cabos muy rígidos. Puede servir como nudo corredizo, que queda abierto tan pronto como desaparece la tensión en la línea. El "as de guía" a izquierdas es menos seguro que el propio "as de guía" y debe evitarse.

Elaboración:

Se ejecuta formando un bucle en el firme del cabo, pasando el chicote a través del seno así formado, rodeando el firme y pasando el chicote de nuevo a través del seno. Para un acabado de mayor seguridad puede efectuar un nudo tope o un medio nudo para evitar un posible deslizamiento.



Aprendiendo desde la Práctica! CARPAS

CARPAS:   


Para valorar una carpa hay una serie de elementos de juicio que siempre deben tenerse en cuenta; así, la capacidad, la calidad, el peso y el volumen son los más importantes. En cuanto al modelo más apropiado, este estará determinado por la actividad en la que se la utilice, así como por las condiciones del terreno. No es lo mismo una carpa para una familia que sale con el auto para instalarse durante unos cuantos días en un lugar fijo, que una para un montanista que realiza una travesía de varias jornadas en alta montaña.

Elegimos el tipo Iglu, por ser la mas adecuada en los campamentos escolares.


 CARPAS IGLÚ:        
                                          

Sus diseños están dirigidos tanto al andinismo como a actividades de trekking y acampada.

Tienen ventajas:
Se forma en dos, tres o más hileras de varillas de fibra de vidrio o duro aluminio cruzadas por fuera del cuerpo principal, lo que le da la forma de iglú. Esta disposición permite que la carpa se mantenga en pié, sin necesidad de estar sujeta al piso. Son resistentes al viento o tormentas. Por otro lado son isotérmicas, esto significa que mantienen la temperatura del interior más elevada que la del exterior.

Armado:
Desplegar y tender el cuerpo principal.
Ensamblar las varillas y colocarlas en las fundas del cuerpo principal. A continuación insertar sus extremos en las argollas que sobresalen del piso del cuerpo principal, formando la forma de la carpa.
Colocar el sobre techo e insertar las argollas del mismo en los extremos de las varillas.
Colocar las estacas en las argollas secundarias que pueden estar en el cuerpo principal o bien en el sobretecho, fijando la carpa al terreno.

Elección del terreno donde colocar la carpa:

Acampar en lugar alto y prestar atención que no sea el lecho de un río seco (puede crecer de improviso).
No hacerlo en terrenos ondulados o en declive.
Tampoco cerca de ríos o bajo los árboles (atraen los rayos y en caso de viento puede caernos una rama sobre la carpa).
Mirar bien de no armarla sobre un hormiguero, ni cerca de un panal o de un depósito de basura.





Enseñanza - aprendizaje campamentiles




En el campamento, los niños aprenden habilidades que les permitan seguir un estilo de vida activo, de forma segura y competente. Una amplia variedad de actividades abastece a una multitud de intereses.


Es un lugar ideal para aprender de la cooperación, y innumerables oportunidades que surgen todos los días: el armado de carpa, la limpieza en general, juntar leña para el fuego, la creación de una obra de teatro, construcciones rusticas. Con la guía de los profesores, los alumnos aprenden a compartir, a transigir y ceder a las necesidades de los demás. 

Vivir al aire libre anima a los niños a respetar y apreciar el entorno natural. Ellos aprenden a caminar en los senderos y no pisar el nuevo crecimiento innecesariamente. Aprenden a hacer fuego usando solamente tanta madera seca como se necesita para cocinar su comida.

Los niños se divierten mucho en el campamento, a veces no llegan a ser conscientes de todas las habilidades valiosas y lecciones que están aprendiendo y los beneficios a largo plazo. Pero, mientras tanto, están acumulando toda una vida de recuerdos felices!

A continuación voy poner en práctica algunas de las tantas habilidades que son realizadas y aprendidas en el periodo de campamento. APROVECHEN LA OPORTUNIDAD DE APRENDER!!


Contenidos específicos Vida en la Naturaleza



Los Contenidos a implementar en este tipo de experiencia, cuyo carácter no debe dejar  de ser Educativo, son muy variados y van desde los mas específicos a los mas integrales e interdisciplinarios.

En cualquier experiencia de Vida en la Naturaleza y al Aire Libre podrían realizarse actividades de los siguientes contenidos:

  1. Específicamente campamentiles   
  2. Con predominio Físico
  3. Comunitaria
  4. Reflexiva
  5. Estética expresiva
  6. Especiales
Durante el desarrollo de un programa Institucional, es importante tender de forma equilibrada todos los contenidos mencionados arriba.


En este BLOG voy a dar principal enfoque al área de contenidos específicamente campamentiles!


Lista de materiales que será de grand utilidad en el área de contenidos específicamente Campamentiles:

Equipo: carpa, bolsa de dormir , vestimenta, mochilas, calzados

Herramienta: Cuchillo, hacha, machete, mazo, sierra, cortaplumas, palas, Pinzas, Alicates, Serrucho,  etc.
Cocinas y Fogones: Fuegos. Cocina al aire libre

Iluminación: Linternas, Faroles, Velas. Iluminación improvisada.

Cabuyería: Nudos. Amarres

Pionerismo: Construcciones rusticas. Individuales. Comunitarias. Grandes Construcciones.


En la próxima Entrada veremos los conocimientos que pueden ser adquiridos por el alumno en un Campamento! Sigan me! 




Beneficios y Riesgos para el equilibrio Biológico




Cuando hablamos de la problemática medioambiental siempre pensamos en grandes problemas causados fundamentalmente por la actividad Industrial y no se nos ocurre hablar de impacto producidos por la actividad del hombre en los momentos de ocio, recreativos, turísticos, hasta educativos, que producen uso y abuso del medio natural sin consideración alguna.

La invasión generalizada a los espacios verdes, acompañada de una absoluta ignorancia sobre educación ambiental, provoca serios deterioros del medio, incomparables a los de la actividad industrial  pero no por ello menos importante. DEBEMOS EMPEZAR A PREOCUPARNOS!

En ARGENTINA, la gran afluencia de gente que con distintos objetivos visitan las zonas verdes en los Parques Nacionales, Parque Provinciales, reservas ecológicas, circuito turístico etc., a partir fundamentalmente de los últimos diez años, ha demostrado la necesidad que tiene la educación de mejorar, actualizar y acrecentar los programas hacia la educación ambiental, dirigidos directamente a informar sobre el correcto uso de los recursos naturales y a la disminución de los impacto ambientales producidos por esta creciente actividad.

La actividad Física y deportiva en el medio natural afecta el entorno en distintas formas, y a medida que esta actividad se masifique el impacto será mas significativo.

Impacto

Un impacto es aquella acción o actividad que influencia o modifica significativamente a otra.

Los impactos NO DESEABLES y mas significativos, derivados de la actividad fisica y deportiva en la naturaleza son:

Directos:
  • acumulación de basura
  • Aplastamiento y erosión del suelo. Expoliación del medio  
     
  • Interferencia entre actividades
Indirectos:
  • industrial Contaminación
  • Alteración del paisaje
  • Proliferación de accesos y equipamientos
  • Aumento de agua residuales
La posibilidad que tenemos de actuar sobre los IMPACTOS INDIRECTOS son ESCASAS. Solo podríamos mejorar...
  • Promoviendo acciones sociales que exijan proyecto de planificación, previos a la realizacion de cualquier obra en la naturaleza.
  • Evitando comprar productos de fabricantes que contaminen
  • No utilizando equipamientos que no hayan respetados el medio ambiente

Pero si podemos frenar los impactos directos y al mismo tiempo capacitar a la gente para que un futuro pueda actuar sobre los impactos inderectos.

Se trata de dirigir una campaña de Educacion Ambiental a todos los posibles usuarios del medio natural, tanto los del presente como los del futuro. Para actuar sobre los usuarios del futuro hay que pensar en las escuelas, con todos los proyectos dirigidos hacia el tema medioambiental que se puedan implementar en cada una de las distintas provincias, con sus distintas necesidades.





viernes, 19 de diciembre de 2014

¿Que es la Vida en la Naturaleza?



La vida en la Naturaleza es el área dentro de la EDUCACIÓN FÍSICA que involucra las actividades educativas que impliquen la relación de ser humano y el medio ambiente natural.

Los proyectos  de Vida en la Naturaleza son realizados tanto en lugares poblados como no poblados, siendo que este ultimo se caracteriza con actividades que requieren la estancia de uno o varios días fuera del entorno habitual, llevando a ser los aspectos que mas lo diferencia de los demás agentes de la educación,  el desarrollo de una sesión de mayor en tiempo, permite con ello una mejor interacción entre alumnos y profesores. Así mismo no podemos olvidar la motivación intrínseca que genera estos tipos de actividades, tanto en lo previo como en el posterior desarrollo de la misma, brindando recuerdos y vivencias significativos para el resto de sus vidas.




Características y Condiciones que presentan:

Incertidumbre - Motivadora - Discriminación Perceptiva - Carácter Simbólico


Espaciales: 
  • espacios accesibles y/o próximo a nuestra localidad
  • espacios NO accesibles y o lejanos a nuestra localidad
Temporales:
  • Actividades que requieren la estancia de uno varios días fuera del entorno natural
  • Actividad que puede realizar de forma puntual a modo de sesión de 1 a 3 horas
Materiales:
  • Actividad que exige gran cantidad de material
  • Actividad que exige poco material
Cognitivo motriz:
  • Actividad que exige un aprendizaje dificil a nivel cognitivo-motriz
  • Actividad que exige un aprendizaje mas facil a nivel cognitivo-motriz
Recursos Humanos:
  • Actividades que requieren la presencia de varas personas responsables
  • Actividades que requieren la presencia de una sola persona responsable

Valores Educativos

  • Motivación intrínseca
  • Participación activa e implicación global, que contribuye a la mejora de las capacidades de valoración las sensaciones personales
  • Se trabaja la flexibilidad y adaptaciones a nivel respuestas motrices y de planteamientos
  • El enfrentamiento, vivencia y superación de situaciones de riesgos que conlleva a la auto afirmación personal











Introducción




Este blog ademas de ser realizado como trabajo final de la cátedra Didáctica de las práctica de la vida en la naturaleza y aire libre, tiene como finalidad, brindarles información sobre la vida en la naturaleza desde el ámbito escolar.

Como futura docente de Educación Física, considero muy importante incluir Vida en la Naturaleza dentro de las actividades propuesta en las Instituciones, por su forma de poner a niños y jóvenes frente a situaciones de aprendizaje en un ambiente no convencional, posibilitando, con el aumento de la sensibilidad que esta experiencia crea, el desarrollo del acto educativo con mas facilidad.

Las siguientes entradas, ustedes podrán obtener mas información sobre la práctica de esta disciplina, donde destacaré los principales conceptos con enfoque especialmente en SALIDAS CAMPAMENTILES.

Espero que les guste!